Page 16 - Nemachtia Marzo 2019
P. 16


¿POR QUÉ LA
Salud Mental Infantil y del Adolescente
VIRTUALIZACIÓN
DE LA REALIDAD

PUEDE GENERAR En otra dimensión estaría un deterioro de la mentalización.
Sabemos que la mentalización es un complejo metaproceso de
FALLAS EN LA diferentes procesos cogni vos, simbólicos y afec vos y, por
MENTALIZACIÓN supuesto, que la ac vación de muchos de sus mecanismos, así
como su consolidación sólo se producen en una situación de
Y EN EL sostén psico- sico que implica una comunicación humana
analógica y de ”piel a piel”. Pero el humano detrás de sus pantallas
NARCISISMO? no puede trabajar muy bien estas capacidades. Es más, parecen
atrofiarse tal y como observamos en la can dad de
malentendidos e incluso de nuevas patologías que están
apareciendo como consecuencia del colapso que la
comunicación virtual está generando.

Está influyendo en sus polos posi vos y nega vos al humano en
general y a los pacientes con problemas psicológicos en concreto.
Las principales corrientes de la “Sociología de la tecnología”
señalan, una fuerte relación entre la sociedad y el desarrollo
tecnológico. Aibar, desde la sociología, señalaba que el impacto
de la sociedad en la tecnología se observa en: “La premisa básica
LIC! EN PSIC EDITH YÁÑEZ CAMARGO de que la tecnología cons tuye un recurso cuyo desarrollo,
despliegue y u lización se hallan dirigidos fundamentalmente
por intereses sociales de diverso orden (de clase, de género,
polí cos, organiza vos, nacionales, etc.)”. (1996, p. 148). La
sociología y la antropología social están aportando mucho
Aún los niños más pequeños conocen, acerca de las consecuencias del abuso de la tecnología. El úl mo
experimentan y aprenden más allá de gran constructo de la sociología contemporánea enunciado por
S. Bauman como “La modernidad líquida” (2000), explica el modo
lo que los científicos piensan que es de vida actual como un lugar donde los lazos afec vos y sociales
posible. cada vez enen menos densidad y cohesión, yéndose de
nuestras manos. Recientemente Bauman (2014) señala que
vivimos en dos mundos paralelos: el “online” y el “offline”,
concluyendo que lo realizado en el primero ene consecuencias
nefastas en el segundo.

En sus planteamientos, llega también a la conclusión del daño
Como consecuencia de los múl ples cauces electrónicos y
virtuales existentes la capacidad de comunicarnos entre derivado del abuso de la vida “online” en la generación de
humanos es cada vez mayor e indiscriminada. Sin embargo, la vínculos y en la capacidad de diálogo con el otro. Todo ello está
situación abusiva que esto está provocando ene efectos no generando circunstancias paradójicas (e incluso surrealistas).
deseados. Una de las consecuencias es que en algunos casos se
está pasando del uso de la realidad virtual a vivir en una
virtualización de la realidad, con un self virtual y descorporeizado
en todos los aspectos. Es un proceso que guarda varias
dimensiones.

Lo comportamental se ve al individuo tratando de llevar a cabo
las relaciones de un modo instrumental, “como a través de clicks”,
pareciendo estar todavía en una interfaz cómoda donde poder
llevar a cabo secuencias de acciones rápidas y ágiles para que no
generen moles as par éndose de situaciones irreales e ideales
para luego enfrentarlas a una realidad muy dis nta que frustra
nuestras expecta vas. El individuo que necesita de una
congruencia resuelve la situación virtualizando la realidad y
pretendiendo en lo real conectar desconectar o aceptar-no
aceptar al otro a través nuevamente de un click. De aquí se
desprende una falta de tolerancia a la frustración y demora de la
gra ficación cada vez más intensas.



16 NÚMERO 7 / FEBRERO 2019 nemachtia - e d u c a r é
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21