Page 17 - Nemachtia Marzo 2019
P. 17



Salud Mental Infantil y del Adolescente





1) Pobre capacidad y/o atrofia de la mentalización (introspección,
empa a y lectura de estados emocionales propios y ajenos).
2) Aumento de la Alexi mia (incapacidad para reconocer y/o
expresar emociones y afectos).
3) Déficit severo en las funciones comunica vas e interac vas
“cara a cara”.
4) Prueba de realidad cada vez menos ajustada, con incapacidad
para demorar la gra ficación y tolerar la frustración: necesidad
de inmediatez (cultura de un click).
5) Fallos en el proceso de monitorización del otro (“tacto social”)
6) Problemas en la autorregulación del individuo
(comportamientos impulsivos en detrimento de la reflexividad y
evaluación de las situaciones sociales y psicológicas).
7) Fenómenos diversos de la deshumanización tecnológica
(malos entendidos – como consecuencia de la anterior falta de
mentalización-, acoso, ghos ng, vamping, etc.).

Podemos observar como hay cada vez mayores problemas en la
mentalización como metaproceso. Me refiero a la comprensión
de los demás como agentes teleológicos. Sabemos que en las
etapas del desarrollo del infante este pasa de comprender que las
acciones de los demás no son solo meros actos sicos, basado en
actos pragmá cos para llegar a un fin, a comprender que detrás
El ingreso de cada vez más gente en una virtualización de la de tales actos hay estados mentales. Fonagy et al (2002) o Lanza
realidad produce que nuestra sociedad ya no sea neuró ca como Castelli (2011) entre otros señalan que esa lectura de meras
Horney o Fromm argumentaban sino cada vez más borderline y acciones sicas para conseguir un fin se observa en muchos
con inquietantes rasgos narcisistas. Añadiendo al planteamiento trastornos de la personalidad. Este pensamiento denominado
de Bauman aspectos más relacionales e intersubje vos planteo teleológico se caracteriza en la adultez por ser
una doble paradoja (de la comunicación y de la in midad instrumentalizador y no tener en cuenta el posicionamiento
–Guerra, 2013, 2016) en la cual los terapeutas nos vemos emocional del otro. Desde aquí se observa cómo la virtualización
impelidos a reflexionar conjuntamente con el otro.
de la realidad ene este efecto sobre el humano actual.
Aplicaciones para ligar en un click, comunicación textual con
Por un lado tenemos la paradoja de la comunicación: pensamos ntes instrumentales con la necesidad de la sa sfacción
que actualmente estamos más comunicados que nunca porque inmediata y, por supuesto, tratar de salvar esa realidad tan
podemos textear y mantener conversaciones con gente de dis nta de nuestras expec vas y que rompe nuestra idealidad, a
cualquier lugar del mundo. Sin embargo, nuestra comunicación través de esa virtualización que genera la pretensión ideal de que
más humana y real, la que es “piel con piel” queda a menudo en en lo real podemos conectar-desconectar o aceptar -no aceptar
desuso o peor aún queda relegada a una sexualidad superficial. al otro a través de un gesto.
Mucha comunicación pero de pésima calidad. Esta es la paradoja
de la comunicación, a pesar de tener más canales de trasmisión
que nunca esta suele ser sobresaturada pero banal. Creemos que
estamos bien conectados pero en realidad estamos más
desconectados y aislados de lo real que nunca.

En la otra paradoja, la de la in midad, creemos que podemos
disfrutar más de nuestra soledad y que con nuestros artefactos
podemos comunicarnos con los demás sin que estos entren en
nuestra esfera ín ma. No es así, porque a través del con nuo
feedback y bombardeo de datos de unos con otros, siempre
estamos pendientes del móvil, de los textos y de las redes
sociales. Así el abuso con nuado de la comunicación por redes
sociales, el consumo masivo de Internet y/o aplicaciones
interac vas, y el acompañamiento del smartphone como una
parte propia del sujeto (en algunos casos como una extensión de
su self y funcionando como un pseudo-objeto transicional
(Guerra Cid, 2016) son caracterís cas propias de lo que
denominamos virtualización de la realidad que producen o
aumentan los siguientes efectos, los cuales son áreas de
intervención prioritarias en los tratamientos psicoterapéu cos
actuales: nemachtia - e d u c a r é NÚMERO 7 / FEBRERO 2019 17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22