Page 13 - Nemachtia Diciembre
P. 13
18
Un desarrollo del sentimiento de sí que abarca las perspectivas
intersubjetiva (Stolorow, Atwood y Orange) y relacional
(Mitchell) junto a las recientes aportaciones del Grupo de
Boston, incluye:
1º- Las dinámicas relacionales del desarrollo temprano de las
que derivan las maneras de “estar con otro” y que están
presentes implícitamente en el momento actual (memoria
implícita).
2º- La experiencia de dolor mental que se recuerda
explícitamente, en este ejemplo podría ser el recuerdo de la
muerte de la madre cuando Víctor contaba con 11 años de
edad (memoria explícita).
3º- El contexto relacional en el que sucedieron los hechos
(Stolorow, 1992, 2007). En este ejemplo clínico, un marco
Es decir, en sintonía con la emoción del analizado y en relacional formado por un padre que quedó mermado en su
actitud de darle valor, de reconocerla. Emocionarnos es la función parental con la enfermedad y muerte de su compañera.
mejor manera de aprehender el mundo que nos rodea, y en Sólo desde la creación de un nuevo marco relacional (la
esta tarea influye determinantemente la forma, el ritmo, la relación terapéutica, en la que tenemos una experiencia nueva)
17 podemos captar el contexto relacional en el que se
sensorialidad que está en la base de cada singularidad, de
cada manera de ser. En esta escena clínica, la sensación del metabolizaron los hechos traumáticos. Esta “aprehensión” del
analizado comparando la experiencia vivida del hormigueo marco relacional del pasado es un resultado del trabajo
que sentía antes de empezar un partido de fútbol en su analítico.
adolescencia con la vivencia intensa sentida antes de
empezar la sesión es realmente significativa. Podemos 4º- El momento actual. En este ejemplo clínico, un hombre que
pensar esta nueva experiencia surgida en la sesión analítica se siente con demasiado peso como para enfrentar su
como una experiencia que ha podido traspasar el aislamiento inmediato presente (su trabajo y sus relaciones personales), de
defensivo (“yo conmigo mismo estoy mejor que con alguien”) donde se derivan las sensaciones de disconfort
que formaba parte de su manera de estar en el mundo. Un (sintomatología) que nos conducen a buscar ayuda terapéutica.
CRI, en consecuencia, reactivo a la onda expansiva del La única manera de transformar estas sensaciones es a través
trauma infantil. Entendiendo la experiencia traumática como de poder construir una relación lo suficientemente encajada 19
aquella experiencia emocional ocurrida en etapas de (BCPSG, 2010) como para comprender la experiencia pasada
desarrollo temprano y que de manera repetida no se valida desde la experiencia presente. También cabe incluir en este
en el contexto relacional en el que nos desarrollamos. Son punto, aquellos momentos del proceso terapéutico en que se
experiencias que quedaron en “lo implícito” y que se pueden producen desacompasamientos relacionales porque no se
resignificar en el marco de las nuevas experiencias consiguió alcanzar un suficiente funcionamiento encajado de la
relacionales. Los dos sistemas de memoria, la memoria díada analista-analizado. En estos momentos, es central la
implícita (no consciente) y la memoria explícita (consciente), tolerancia de la díada analítica frente al “no entender” junto a la
en su doble vertiente (los hechos y su secuenciación), nos perseverancia para continuar buscando un nuevo encaje desde
proveen de una integración necesaria para sentirnos el que podamos reconocer aquellas fallas empáticas, que se
cohesionados en el momento presente. Los hechos produjeron en ese particular momento presente de la sesión
traumáticos biográficos (en este ejemplo clínico, la muerte de terapéutica. Sólo así podremos continuar avanzando “juntos”
la madre siendo Víctor un chico de 11 años) pudieron (analista y analizado) en una misma dirección: el desarrollo
contribuir en la rotura de la cohesión del self (Kohut, 1984, emocional. El trabajo terapéutico repara de esta forma la
1999) frente a las vicisitudes actuales, pero no únicamente. experiencia de déficit en la validación emocional.
NÚMERO 5 / DICIEMBRE 2018 13
Un desarrollo del sentimiento de sí que abarca las perspectivas
intersubjetiva (Stolorow, Atwood y Orange) y relacional
(Mitchell) junto a las recientes aportaciones del Grupo de
Boston, incluye:
1º- Las dinámicas relacionales del desarrollo temprano de las
que derivan las maneras de “estar con otro” y que están
presentes implícitamente en el momento actual (memoria
implícita).
2º- La experiencia de dolor mental que se recuerda
explícitamente, en este ejemplo podría ser el recuerdo de la
muerte de la madre cuando Víctor contaba con 11 años de
edad (memoria explícita).
3º- El contexto relacional en el que sucedieron los hechos
(Stolorow, 1992, 2007). En este ejemplo clínico, un marco
Es decir, en sintonía con la emoción del analizado y en relacional formado por un padre que quedó mermado en su
actitud de darle valor, de reconocerla. Emocionarnos es la función parental con la enfermedad y muerte de su compañera.
mejor manera de aprehender el mundo que nos rodea, y en Sólo desde la creación de un nuevo marco relacional (la
esta tarea influye determinantemente la forma, el ritmo, la relación terapéutica, en la que tenemos una experiencia nueva)
17 podemos captar el contexto relacional en el que se
sensorialidad que está en la base de cada singularidad, de
cada manera de ser. En esta escena clínica, la sensación del metabolizaron los hechos traumáticos. Esta “aprehensión” del
analizado comparando la experiencia vivida del hormigueo marco relacional del pasado es un resultado del trabajo
que sentía antes de empezar un partido de fútbol en su analítico.
adolescencia con la vivencia intensa sentida antes de
empezar la sesión es realmente significativa. Podemos 4º- El momento actual. En este ejemplo clínico, un hombre que
pensar esta nueva experiencia surgida en la sesión analítica se siente con demasiado peso como para enfrentar su
como una experiencia que ha podido traspasar el aislamiento inmediato presente (su trabajo y sus relaciones personales), de
defensivo (“yo conmigo mismo estoy mejor que con alguien”) donde se derivan las sensaciones de disconfort
que formaba parte de su manera de estar en el mundo. Un (sintomatología) que nos conducen a buscar ayuda terapéutica.
CRI, en consecuencia, reactivo a la onda expansiva del La única manera de transformar estas sensaciones es a través
trauma infantil. Entendiendo la experiencia traumática como de poder construir una relación lo suficientemente encajada 19
aquella experiencia emocional ocurrida en etapas de (BCPSG, 2010) como para comprender la experiencia pasada
desarrollo temprano y que de manera repetida no se valida desde la experiencia presente. También cabe incluir en este
en el contexto relacional en el que nos desarrollamos. Son punto, aquellos momentos del proceso terapéutico en que se
experiencias que quedaron en “lo implícito” y que se pueden producen desacompasamientos relacionales porque no se
resignificar en el marco de las nuevas experiencias consiguió alcanzar un suficiente funcionamiento encajado de la
relacionales. Los dos sistemas de memoria, la memoria díada analista-analizado. En estos momentos, es central la
implícita (no consciente) y la memoria explícita (consciente), tolerancia de la díada analítica frente al “no entender” junto a la
en su doble vertiente (los hechos y su secuenciación), nos perseverancia para continuar buscando un nuevo encaje desde
proveen de una integración necesaria para sentirnos el que podamos reconocer aquellas fallas empáticas, que se
cohesionados en el momento presente. Los hechos produjeron en ese particular momento presente de la sesión
traumáticos biográficos (en este ejemplo clínico, la muerte de terapéutica. Sólo así podremos continuar avanzando “juntos”
la madre siendo Víctor un chico de 11 años) pudieron (analista y analizado) en una misma dirección: el desarrollo
contribuir en la rotura de la cohesión del self (Kohut, 1984, emocional. El trabajo terapéutico repara de esta forma la
1999) frente a las vicisitudes actuales, pero no únicamente. experiencia de déficit en la validación emocional.
NÚMERO 5 / DICIEMBRE 2018 13

