Page 13 - Nemachtia_Octubre
P. 13

SEGURO Cuidadores sensibles a las necesidades del
niño.
ANSIOSO Cuidadores muy protectores, comportamiento
rígido y dependiente a las ausencias del cuidador.
AMBIVALENTE/RESISTENTE Cuidador inapropiado,
respuestas inconscientes, comportamiento ansioso.
EVITATIVO Cuidadores insensibles a la irritación del niño,
ausencia de apego.
DESORGANIZADO Cuidadores con roles confusos,
errores en comunicación, comportamientos
contradictorios.

La desorganización del apego está caracterizado por el
derrumbe de las estrategias de atención y
comportamiento, el niño muestra conductas
contradictorias o incoherentes de manera simultánea o en
una rápida secuencia.
Ha sido posible demostrar que la desorganización del
apego (DA) en el niño, se correlaciona con la presencia
de pérdidas o traumas no resueltos en la memoria del
cuidador y aún más fuerte, es la correlación entre la
desorganización del apego en el niño y los estados
mentales del cuidador caracterizados por la hostilidad y la
impotencia o bien por la fuerte tendencia a abdicar de las
funciones de cuidado. Es la desorganización del apego,
más que la inseguridad, lo que va a permitir predecir el
desarrollo posterior de problemas externos de conducta,
especialmente de comportamiento agresivo.
La desorganización del apego en los primeros años de
vida, puede ser considerada como un factor de riesgo de
respuestas patológicas a traumas siguientes, como un
trauma relacional precoz que aparece como el primero de
los traumas acumulativos capaces de conducir al
desarrollo del trastorno traumático del desarrollo.
Es importante tener claro los conceptos relativos a trauma
psicológico, evento traumático y desarrollo traumático.
Podríamos definir trauma psicológico como un evento
emotivamente no sostenible por quien lo padece.

Bibliografía:
Gayá Ballester, Carmen; Molero Mañes, Rosa J.; Gil Llario, Mª Dolores
DESORGANIZACIÓN DEL APEGO Y EL TRASTORNO TRAUMÁTICO DEL
DESARROLLO (TTD) International Journal of Developmental and Educational
Psychology, vol. 3, núm. 1, 2014, pp. 375-383. Asociación Nacional de Psicología
Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España

















NÚMERO 3 / OCTUBRE 2018 13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18