Page 16 - Nemachtia Enero
P. 16

Mientras que en la intervención interpersonal será de vital
importancia el trabajo con los padres para ayudar a
En el Contexto Interpersonal y Familiar los TCA se vuelven
funcionales en los conflictos interpersonales, usados como desculpabilizarlos y movilizarlos a dejar de reforzar las
conductas dañinas de la alimentación de su hijo/a
mecanismos para regular la Jerarquía y Poder en la familia
o la relación y/o desviar la atención de otros problemas instaurando un control más eficaz de la ingesta y del
ejercicio; A su vez, promoviendo que retomen aspectos
más profundos existentes. Así mismo, los familiares
tratarán de solucionar el problema que les representa el personales y de pareja que hayan podido abandonar por el
problema de su hijo/a (Beyebach y Herrero de Vega, 2010).
TCA utilizando pseudo-soluciones que tan solo lo arraigan
y refuerzan. Como se puede observar, aunque la terapia breve ofrece

Mientras que finalmente, en el Contexto Individual, diversos soluciones prontas, exige una intervención multidisciplinaria
que actuará sobre los distintos ejes de vida del cliente. Una
procesos fisiológicos y psicológicos mantendrán el TCA,
creando un estado de “intoxicación” que afecte los patrones propuesta más que vale la pena revisar para aumentar la
maniobrabilidad terapéutica que hoy en día es tan necesaria,
cognoscitivos y conductuales de la persona. Por otra parte,
dichas conductas pueden generar un estado de alivio de pues como lo dice el Master Ruperto Charles Torres “Para
una eficiente aplicación de la teoría de la técnica, hace falta
corta duración ante el aburrimiento, ansiedad y/o estrés
provocado por situaciones cotidianas o ante el miedo de la una actitud inteligente: ni rechazar los viejos modelos, ni
avorazarnos a creer demasiado en los nuevos aportes”
persona de subir de peso.
( Charles Torres, 2010), siempre en búsqueda de lo que debe
ser nuestro objetivo principal: El bienestar de las personas.
Es por ello que dentro de la terapia Breve el terapeuta
tendrá como metas:
Bibliografía:
ARTÍCULOS
● Moley, Vincent A. (1987). Utilizando la Terapia Breve en los Trastornos de la Alimentación, Eating
● Obtener una descripción clara del problema. Disorders Center, MRI, Palo Alto.
● Identificar las pseudo-soluciones del cliente y otros. LIBROS
● Beyebach, Mark y Herrero de Vega, Marga (2010). 200 tareas en terapia breve (1era ed.).
● Interrumpir estas pseudo-soluciones. Barcelona: Editorial Herder.
● Alcanzar a lograr pequeños cambios en el problema y ● Charles Torres, Ruperto. (2010). Soluciones para parejas y padres. Terapia Breve Sistémica, guías
para una práctica exitosa (2da ed.). México: Editorial CREE-SER.
amplificar estos cambios.
● Manejar las recaídas.

La meta del tratamiento es llevar a cabo un cambio que
interrumpa el patrón de pseudo-soluciones junto con el
trastorno alimenticio y capacitar al individuo para la
resolución de conflictos y que sea capaz de aliviar su
angustia por medio de formas menos dañinas.

Durante la intervención es fundamental coordinarse con un
médico que monitorice el estado del paciente, controle las
complicaciones médicas o que pueda disponer, en caso de
ser necesario, de un ingreso hospitalario; así de importante
será también la intervención de un Nutricionista que pueda
pautar la alimentación del paciente (Beyebach y Herrero de
Vega, 2010).

Dentro del trabajo personal, es importante que el terapeuta
construya una buena relación con el consultante y así
motivarle al cambio a la par de que se le proponen alcanzar
objetivos propios y el cliente retoma actividades
abandonadas como restablecer contactos sociales y volver
a hacer cosas propias de su edad, manteniendo atención al
riesgo de posibles recaídas (Beyebach y Herrero de Vega,
2010).






16 NÚMERO 6 / ENERO 2019

   11   12   13   14   15   16   17   18