Page 15 - Nemachtia Septiembre 2018
P. 15

El niño que crece en un entorno desfavorecido no
“conoce” los riesgos de su contexto hasta que estos se
materializan en prácticas parentales específicas que
impactan directamente sobre él.
Un fenómeno que preocupa es el de la transmisión
intergeneracional del trauma, especialmente presente en
contextos de exclusión.
Específicamente, se ha señalado que la capacidad de los
padres de conocer y comprender sus traumas tempranos,
reconocer los estados subjetivos de sus niños y guiar sus
respuestas parentales por esta comprensión constituye la
clave que diferencia caminos evolutivos saludables de los
patológicos, partiendo de condiciones de riesgo.
Cuatro elementos comunes en las intervenciones
centradas en el vínculo temprano
En el contexto de las intervenciones centradas en el
vínculo, esto significa que, para desarrollar patrones de Este trabajo, realizado en el escenario controlado de la
crianza seguros con sus hijos, los padres necesitan tener intervención, puede servir para que, entre sesiones, la
madre pueda ir mentalizando a su hijo de formas cada vez
una experiencia básica de seguridad. En primer lugar, el más realistas.
establecimiento, la monitorización y la reparación repetida
de la alianza terapéutica ocupan un lugar central en el 1) Promoción de la sensibilidad a través de la auto-
trabajo con estas familias. Para algunos autores, la observación
Estas secuencias ruptura-reparación son el material del
alianza terapéutica constituye la única garantía posible de que están hechas las relaciones de apego saludables, los
que las familias se mantengan en el tratamiento y lo
aprovechen. El trabajo relacional que proponen estos “ladrillos” con los que se construye el edificio de la
autores se mueve en el área de las intervenciones de seguridad en el niño. Gracias a la repetición de estas
secuencias, el niño podrá construir un modelo fiable del
apoyo durante períodos prolongados del proceso cuidador y de la relación con él (aunque a veces nos
terapéutico. Tener al niño en mente: intervenciones
centradas en la mentalización cuesta encontrarnos, tú eres capaz de darte cuenta y
La mentalización corresponde a la capacidad de los ayudarme a no sentirme mal), así como un sentimiento de
agencia (cuando no estoy bien, soy capaz de
individuos para entender que las conductas (propias y transmitírtelo y provocar un cambio): “Tras un momento
ajenas) están condicionadas por estados mentales
(intenciones, necesidades, deseos, afectos, creencias), de desequilibrio o ruptura, se da el potencial de la
acompañada de la capacidad para detectar y comprender reparación y una reestructuración de sistemas
relacionales implícitos” (Bain, Frost y Esterhuizen, 2012,
dichos estados (Allen, Fonagy y Bateman, 2008). Los p.42).
fracasos en la mentalización parental pueden adquirir
formatos distintos. En una primera fase del diálogo orientado a la auto-
Gran parte de las intervenciones centradas en el vínculo observación, se intentan frenar o suspender las
tendencias interpretativas de los padres. La pregunta
propone robustecer las capacidades mentalizadoras de acerca de qué significan las señales del niño es reservada
los padres mediante un diálogo terapéutico que se ocupe
primordialmente de la observación de los estados para un momento posterior. Al principio, tratamos de
subjetivos, conforme estos se despliegan durante la hacer observaciones independientes de las inferencias;
con ello, contribuimos a rebajar el carácter automático y
terapia. No se trata, entonces, de una terapia que priorice rígido de las mismas. Más adelante, el diálogo puede girar
la interpretación de las causas inconscientes del
comportamiento, sino sencillamente preocupada por hacia un trabajo de exploración de las inferencias que se
reconocer y nombrar lo que cada uno de los protagonistas ponen en juego en la mente de los padres (¿qué crees
que está tratando de decirnos con esta conducta? ¿qué
del escenario clínico (padres, niño y, en menor medida, necesita? ¿qué desea?
terapeuta) experimentan subjetivamente, momento a
momento.
NÚMERO 2 / SEPTIEMBRE 2018 15

   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20